El  enfoque geohistórico, ¿qué es?

Tovar, R. (1986), señala: El enfoque geohistórico “Es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria,  entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos y consecuencia de una realidad histórica. La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por ser síntesis del proceso histórico”. “la Geohistoria es en términos del conocimiento, una representación de la realidad a la cual tratamos de dar respuesta…donde se integran, por una parte el espacio y por la otra el tiempo: las dos grandes variables del conocimiento científico social”. “El estudio del espacio desde el Enfoque Geohistórico conduce a su análisis objetivo, estableciendo correlaciones en las diferentes escalas: local, regional, nacional, internacional y/o mundial”. También Santaella, R. (1990) define  la Geohistoria es definida como: “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. “El Ministerio del Poder Popular para la Educación  propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial  bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional,  en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales”.

El enfoque geohistórico, adquiere una dimensión más significativa cuando se trata de estudiar espacios geográficos regionales o locales, por ejemplo los Llanos venezolanos o la ciudad de Caracas. Cuando se trata de la localidad que habitamos o del barrio, pueblo o ciudad  donde vivimos, el estudio es mucho más eficiente, porque podemos observar directamente el espacio y ver sus características físicas y organización social. Además, el ¿Cuándo?, lo podemos conocer no solo a través de las consultas bibliográficas, sino también, a través de los relatos orales o narraciones. No olvidemos que estudiar el “espacio geográfico” implica, determinar dónde está ubicado, cuáles han sido los resultados de la acción de los grupos humanos sobre el espacio para satisfacer sus necesidades y en cuáles condiciones históricas se ha desarrollado. Insistimos en recordar que en el estudio del “espacio geográfico”, es básico responder las interrogantes: ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Cómo?

El espacio geográfico y el enfoque geohistórico tiene rango constitucional

¿En cuáles disposiciones nos fundamentamos para afirmar que en la Constitución y en la Ley Orgánica de Educación se acogen la expresión “espacio geográfico”  y el “enfoque geohistórico” para la enseñanza de le Geografía en Venezuela? En el artículo 10 de nuestra Constitución que dice: “El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”. En el artículo 13, que dice: “…El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias”. En el artículo artículo 15, numeral 3, de la ley Orgánica que dice: “Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno”.

Deja un comentario